Home » Posts tagged 'psoehoyodemanzanares'
Tag Archives: psoehoyodemanzanares
Candidatos a alcaldías por el PSOE invitados a una tertulia radiofónica
Con motivo del 20 aniversario del periódico La Voz de la Sierra, las cadenas Onda Cero y Ser Madrid Sierra han organizado durante la semana tertulias políticas con distintos candidatos con motivo de las elecciones municipales del 28M.
Hoy martes 16 de mayo estaban invitados el candidato a la alcaldía por el PSOE en Hoyo de Manzanares, Julián Carrasco junto a sus compañeros de partido y candidatos: Alberto Gómez por Galapagar, Andrés Villa por Collado Villalba y Soledad Ávila por El Boalo-Cerceda-Mataelpino.
La tertulia estuvo moderada por el periodista Juan Antonio Tirado quien preguntó a los invitados sobre la legislatura que está a punto de finalizar. Todos coincidieron en la dificultad de gobernar una legislatura con una pandemia, una Filomena y una guerra en Europa, sin embargo han manifestado que el acierto ha sido poner el foco en lo local, en las necesidades de los ciudadanos. Alberto Gómez señaló que a pesar de tener una Corporación Municipal en Galapagar muy fragmentada, han sacado adelante el 90% de las propuestas, a pesar de tener una oposición del Partido Popular que calificó de «tóxica».
Carrasco del PSOE de Hoyo de Manzanares ha coincidido en la posición poco constructiva del Partido Popular de Hoyo siempre a la contra, inclusive oponiéndose a los intereses de los vecinos y ha señalado la buena sintonía del Equipo de Gobierno que ha podido finalizar la legislatura de lo cual, se felicita.

El moderador ha sugerido que en las elecciones municipales el voto se ejerce en clave municipal y en muchas ocasiones la buena labor de los Alcaldes les da votos prestados. Las pasada elecciones del 2019 los municipios de la sierra noroeste consiguió muchas alcaldías socialista como Colmenarejo, Navacerrada, Hoyo de Manzanares, Galapagar, Becerril de la Sierra, Soto del Real…
Para Julián Carrasco el voto implica múltiples factores: » En Hoyo lo que van a valorar es el trabajo bien hecho y la cercanía. En esta candidatura hemos apostado por un equipo joven, bien formados y muy comprometidos».
El candidato a la Alcaldía por Collado Villalba, Villa ha señalado: «Hemos visitado más de 4.000 viviendas, puerta a puerta, y nos hemos dado cuenta que la gente habla de los problemas del municipio no de política, habla de los problemas reales, no del lío artificial y me estoy encontrando que tiene muy claro el voto municipal».

Para la candidata de El Boalo-Cerceda-Matalpino, Soledad Ávila, relevo del actual alcalde Javier de los Nietos que lleva 3 legislaturas, «El municipio tiene sus peculiaridades y a nivel de gestión se triplica el trabajo pero es fundamental estar a pie de calle y ver que es lo que realmente necesitan los vecinos», ha afirmado la candidata.
Todos los candidatos han coincidido que la fragmentación de partidos, especialmente en la izquierda, no ha beneficiado el gobierno en la política municipal. En el caso de Villalba se presentan 8 candidaturas en el 28M.

Finalmente los candidatos explicaron las propuestas para sus respectivos municipios. Para Hoyo de Manzanares el candidato Julián Carrasco apuesta por los jóvenes y la vivienda con un proyecto de 53 viviendas que podrían comenzarse a construir en los primeros 6 meses de la legislatura y estar listo en 24 meses. También señaló que ya está aprobado el nuevo Centro de Servicios Sociales y Mayores y otra prioridad es ampliar el cuerpo de policía en 5 nuevos efectivos.
Todos los candidatos han desgranado los proyectos para los municipios en los que se presentan afirmando que son propuestas realistas y han pedido el voto a sus respectivos vecinos.
Ahora más que nunca: TRABAJO

En estos últimos meses de confinamiento, nuestro municipio ha sido uno de los pocos de la Comunidad de Madrid que consiguió un acuerdo entre todos los grupos municipales para adoptar medidas, todos a una, que pusieran en marcha las primeras acciones para paliar la crisis sanitaria y económica del Covid-19. Y debido a ello, hemos sido los primeros en publicar la lista de beneficiados de las ayudas concedidas a autónomos y tejido empresarial, en una primera fase.
En este entente de cordialidad en el pleno del pasado miércoles 26 de mayo nos dimos de bruces con la realidad, encontrando unos concejales de la oposición empeñados en confundir churras con merinas.
Perplejo asistió el PSOE, a un pleno donde la oposición en su afán de proponer más que el otro confundían mociones con protocolos, enumeraban medidas ya implementadas, fantaseaban con medidas imposibles de aplicar (sello de calidad o sello de higiene Covid-19) o usurpaban competencias a otras Administraciones.
Y puestos a fantasear insistieron en la labor solidaria de los cargos públicos solicitando el recorte del 30% de los sueldos del Equipo de Gobierno. Una vez más demagogia y falta de rigor. Y decimos DEMAGOGIA porque ni en la Comunidad de Madrid, ni en los municipios gobernados por el Partido Popular o por Ciudadanos se han bajado los sueldos los Alcaldes y concejales del PP, Cs y VOX.
Valoramos, y es lo que se está haciendo, que cada concejal de forma anónima y en libertad done la cantidad que estime oportuna a las instituciones que considere.
Y hablando de VOX, el concejal de esta formación en su derroche solidario propuso eliminar todas las subvenciones a las Asociaciones del municipio y dedicar esos fondos a los damnificados del Covid-19. Tanta solidaridad ajena quería dejar a las asociaciones deportivas, culturales, educativas y peñas sin un céntimo de subvención y sin proyectos.
Insistimos, perplejos asistíamos a las propuestas de la señora Barderas que, con una verborrea desbordante, desplegó una serie de ideas en los que convertía al Consistorio en: clínica fisioterapéutica, asesoría fiscal, repartidor de todo tipo de bonos, educador a tiempo completo,…y confesor si se descuida, para acabar reconociendo que el Ayuntamiento no tiene competencias en muchas de esas materias.
Muchas propuestas recogidas en mociones inconsistentes puesto que, en su mayoría, o ya se han ejecutado, o ya se han puesto en marcha por el equipo de Gobierno o eran papel mojado.
Mucha desinformación por parte de los grupos de la oposición y mucha confusión en todo lo relativo a economía por parte de la Sra. Barderas. No dudamos de la valía profesional de la Sra. Portavoz del PP, pero le recomendamos que se asesore mejor en esta área. No mezcle conceptos y aprenda a diferenciar entre déficit o superávit presupuestario, remanente de tesorería, Plan Económico-Financiero (PEF), …, puesto que ha estado muchos años en el Gobierno. El ajuste de 1.472.509,30 € que exige el Ministerio de Hacienda es debido al déficit presupuestario que Vds. generaron en el año 2.018. Nada tiene que ver con los presupuestos aprobados en Pleno para el año 2020.
Queda en evidencia al afirmar: “que el ajuste que nos exige Hacienda es porque se han dado cuenta que los presupuestos de 2020 están inflados”. El Alcalde no miente, ni hace ruedas de prensa para ganar votos. El Alcalde informa a los vecinos y no juega a la Demagogia con temas tan importantes para Hoyo.
Un matiz. Por qué en vez de intentar suprimir los medios de comunicación de los que dispone el Ayuntamiento, no se informan más y ponen los pies….en el municipio Sr. Portavoz de Ciudadanos ….a lo mejor comienzan a ser coherentes y se ponen a la altura de las circunstancias que estamos viviendo.
El PSOE continúa con la intención de informar objetivamente y con seriedad a todos los vecinos y vecinas de los temas tratados en los plenos.
La pobreza invisible

El ingreso mínimo vital, una cuestión de justicia social
Ha tenido que llegar una crisis sanitaria y un confinamiento severo para que algunos vean ante sus ojos las largas colas de ciudadanos que necesitan ayuda para comer. Y estaban ahí, se enquistaron en la pobreza hace años debido a la gestión de la crisis del 2008, aplicando las recetas de las políticas neoliberales de la derecha.
Recetas que no les daban para comer ni para vivir con dignidad.
Esas colas delatan que, en España, una de cada cinco personas vive bajo el umbral de la pobreza. Y una de cada cuatro, está en riesgo de exclusión social.
Hoy el Gobierno ha aprobado una de las medidas más ambiciosas contra la pobreza a nivel estatal: la renta mínima vital que permitirá, a cerca de cien mil hogares tener un ingreso mínimo nacional necesario para vivir.
Todos los países de la eurozona tienen sistemas de rentas mínimas estatales, muchos de ellos compatibles con el empleo.
La pobreza es una opción política y en España llevamos una década negando lo evidente bajo los gobiernos del PP. Somos el sexto país de los 28 de la Unión Europea con una mayor tasa de pobreza.
Cuando hablamos de tasa relativa de pobreza, nos referimos a unos ingresos inferiores al 60% de renta media. Esto supone tener una renta inferior a los 739 euros al mes en un hogar formado por una sola persona o 1.552 euros mensuales en un hogar formado por dos adultos y dos niños.
Y si hablamos de pobreza severa, visibilizamos a aquellas personas con ingresos inferiores al 40% de la media, lo que supone vivir con menos de 493 euros al mes en un hogar de una sola persona.
Y a esta pobreza económica se suma el nivel de exclusión social con una baja intensidad del empleo y la carencia material severa, que mide factores como no poder permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días y mantener la vivienda con una temperatura adecuada y no poder afrontar gastos imprevistos, entre otros.
La renta mínima vital proporcionará unos ingresos que van de 420 € a 1.015 € a aproximadamente 850.000 familias en una primera fase, triplicando así el número de hogares protegidos por una renta mínima estatal.
Afrontamos la crisis del coronavirus en un país con grandes desigualdades que no ha recuperado los niveles de pobreza de hace una década, antes de la crisis económica que estalló con la quiebra de Lehman Brothers.
Hoy miramos esta crisis desde una perspectiva social, con un gobierno progresista comprometido frente a la exclusión social, comprometido en sustituir los ERES por ERTES, comprometido en rescatar a las personas en vez de a las entidades financieras.
Simplemente un gobierno comprometido.
Sí, “una paguita para la derecha” para 850.000 hogares con aproximadamente 2,3 millones de personas, donde un 30% son menores y un 16% hogares monomarentales, encabezados en un 90% por mujeres, exponiendo la cara femenina de la pobreza.
Hoy más que nunca necesitamos un gobierno progresista que refuerce el Estado para luchar contra la pobreza severa, por una sanidad pública de calidad, por una educación pública y sistema de becas basado en la renta, por el diálogo social, por la igualdad y por una política fiscal progresiva donde aporten los que más tienen.
Recuperar esa justicia social que se quedó en la cuneta hace una década.
DESDE LA HUMILDAD ME PREGUNTO, ¿ES USURA?
En estos tiempos difíciles que nos está tocando vivir, en los que cada uno intenta dar lo mejor de sí mismo para que todos salgamos de esta lo mejor posible, llaman mi atención algunos empresarios y autónomos de nuestro pueblo por la actitud que están teniendo algunos bancos a la hora de acceder a las líneas de crédito facilitadas por el Gobierno para obtener la liquidez que necesitan para mantenerse a flote y conservar los empleos (y los sueldos) de los que dependen tantas familias.

Como decía, cada uno en la medida de sus posibilidades estamos haciendo todo lo posible para que TODOS podamos salir de esta crisis, juntos, sin que nadie se quede atrás:
¿Y los bancos?
- Los empleados públicos, el personal sanitario, los cuerpos de seguridad, la UME, todos los trabajadores de la cadena alimentaria, que hacen que podamos tener las tiendas abastecidas en estos días complicados, están dando lo mejor de sí mismos, con jornadas interminables y no siempre en las mejores condiciones.
- El Ayuntamiento, poniendo en marcha iniciativas que intentan mejorar la vida a los vecinos, facilitando que les lleven la compra a casa, creando y financiando líneas económicas de apoyo a las personas más desfavorecidas (personas mayores, familias monoparentales o en situación de exclusión, etc) y a los autónomos y pequeñas empresas, gestionando mejoras en los alquileres, etc.
- Las Comunidades Autónomas, colaborando, en mayor o menor medida, con el Gobierno de España, gestionando la sanidad y los transportes en el ámbito de sus competencias.
- Y finalmente, el Gobierno de España, coordinando la emergencia sanitaria, garantizando nuestra seguridad, transmitiendo confianza y tomando multitud de medidas concretas en el ámbito laboral y en el económico que permitan a nuestro tejido productivo, a nuestras empresas y autónomos, acceder al dinero que necesitan para no tener que cerrar y destruir empleo. Dichas medidas llegan al punto de avalar a quien pida un crédito.
El sector bancario, al que hubo que rescatar en la anterior crisis financiera de 2008, que ha reducido sus oficinas y sus plantillas a la mitad en estos años (provocando un elevadísimo número de despidos) y que sobreexplota a sus empleados con exigencias y jornadas de trabajo abusivas, no sólo no arrima el hombro, sino que trata de sacar el máximo beneficio posible de la actual situación. Dicen que la palabra “crisis”, en chino, significa además “oportunidad”. Parece que eso es lo único que ven los bancos.
Sólo así se explica que para conceder un crédito avalado por el estado con un dinero que no es suyo (ellos lo compran al Banco Central Europeo al 0 %), pidan a nuestros autónomos y pequeñas empresas comisiones de apertura cercanas al 1,75 %, apliquen tipos de interés de hasta el 4,0 % y les obliguen a suscribir seguros de vida (con sus propias aseguradoras) que tienen un coste de 20 €/mes (1.200 € para un préstamo de 5.000 € a 5 años, es decir, casi un 25 % del crédito concedido).
¿Cuánto les va a costar en realidad ese dinero a los clientes? ¿Un 30 %? ¿Un 35 %? Sea cual sea el precio que paguen finalmente los clientes, si ese dinero a los bancos no les ha costado nada y además se lo garantiza el Estado, si no es usura se le parece mucho.
La banca llevaba años limitando el crédito por falta de solvencia, y tras la crisis financiera de 2008 y la caída de los tipos de interés, prácticamente no obtenía rentabilidad (lo que compensaban friéndonos a comisiones). Ahora, cuando el Gobierno de España pone en sus manos el sueño húmedo de cualquier banquero (poder dar crédito casi ilimitado garantizado por el estado), en vez de arrimar el hombro y “agradecer” de alguna manera el esfuerzo que hizo nuestra sociedad hace años rescatándoles, aplica unos tipos de interés y unas comisiones fuera de lugar y obliga a contratar seguros a precios desorbitados… ¿Para qué necesita el banco un seguro de vida que le garantice que va a cobrar si tú te mueres, si ya se lo está garantizando el estado?; ¿Dónde está la tan cacareada labor social del sector bancario? ¿Cómo pueden tener la cara tan dura?

Una vez más (como siempre), la banca se preocupa más de los beneficios de sus accionistas que de beneficiar a la sociedad.
Poco podemos hacer para evitarlo, pero si esta actitud persiste, este ayuntamiento se compromete poner su granito de arena y dejar de trabajar con los bancos que estén incurriendo en estas prácticas.
Para terminar, una idea: Si España es uno de los principales accionistas de Bankia, un banco que podríamos denominar semipúblico, ¿por qué no se canalizan todos esos préstamos a través de él, al 0,5 % de interés, sin comisión de apertura y sin obligar a nadie contratar seguros de vida ni a comprar un juego de sartenes? De esta manera, además, conseguiríamos “recuperar” parte de ese rescate bancario que tanto esfuerzo nos ha costado todos estos años.
Julián Carrasco Olmo.