Home » COVID
Category Archives: COVID
EL EQUIPO DE GOBIERNO CONSIGUE UN CONTRATO DE LUZ RENOVABLE QUE PERMITE AHORRAR AL AYUNTAMIENTO 59.000 EUROS AL AÑO
La luz pública en Hoyo de Manzanares ya es 100 por 100 renovable. Después de meses trabajando en regularizar la gestión de la luz en el municipio, se ha firmado un contrato a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y con la ayuda de la empresa energética Gemweb, que reduce nuestra huella de carbono radicalmente. La situación del mercado energético, los contratos antiguos que se mantenían con tarifas desfasadas y con numerosas comercializadoras, ha hecho que se hayan obtenido una oferta muy interesante para el Ayuntamiento y se puedan ahorrar 59.000 euros al año, un 22% de la facturación total, además de facilitar la gestión de facturas y tener la contratación de la energía eléctrica dentro de la legislación de contratación.
También se ha conseguido durante el COVID reducir la factura de los consumos de los edificios municipales que no estaban operativos como el centro de cultura, teatro, polideportivo, Casa del Médico y colegios, reduciendo las potencias y acogiéndonos así a las directrices del gobierno central que obligaban a las compañías eléctricas a poder cambiar de forma puntual las potencias por la crisis sanitaria. Se ha obtenido un ahorro de hasta el 50% en las facturas de la electricidad lo que supone una reducción de 64.473 kWh. En términos monetarios, a día de hoy ha supuesto un ahorro adicional de 5.100€ en la factura eléctrica y 1.405€ por ajuste de potencias.
Parte de este ahorro se invertirá en eficiencia energética y mejora de las instalaciones eléctricas. Además, todavía nos queda un pequeño margen de mejora en la factura de la luz, y no dudéis que es en lo que estamos trabajando.
Nuestro compromiso es firme con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) de la Agenda 2030 de la ONU de energía asequible y no contaminante, así como con el ODS 13 contra el cambio climático.
A continuación os dejamos datos de nuestra huella de carbono del municipio en 2019 por mix energético:
- Electricidad: 135,62 Tn CO2 (55%)
- Gas: 114,47 Tn CO2 (45%)
La previsión de emisiones evitadas en 2020 será de unas 79,107 Tn CO2, lo que significa aproximadamente haber plantado 158 árboles adultos. Mientras que para 2021 se evitarán el CO2 que absorben 272 árboles adultos (135,62 Tn CO2). Hoyo en menos de un año habrá reducido el 55% de las emisiones de C02 del municipio.

La pobreza invisible

El ingreso mínimo vital, una cuestión de justicia social
Ha tenido que llegar una crisis sanitaria y un confinamiento severo para que algunos vean ante sus ojos las largas colas de ciudadanos que necesitan ayuda para comer. Y estaban ahí, se enquistaron en la pobreza hace años debido a la gestión de la crisis del 2008, aplicando las recetas de las políticas neoliberales de la derecha.
Recetas que no les daban para comer ni para vivir con dignidad.
Esas colas delatan que, en España, una de cada cinco personas vive bajo el umbral de la pobreza. Y una de cada cuatro, está en riesgo de exclusión social.
Hoy el Gobierno ha aprobado una de las medidas más ambiciosas contra la pobreza a nivel estatal: la renta mínima vital que permitirá, a cerca de cien mil hogares tener un ingreso mínimo nacional necesario para vivir.
Todos los países de la eurozona tienen sistemas de rentas mínimas estatales, muchos de ellos compatibles con el empleo.
La pobreza es una opción política y en España llevamos una década negando lo evidente bajo los gobiernos del PP. Somos el sexto país de los 28 de la Unión Europea con una mayor tasa de pobreza.
Cuando hablamos de tasa relativa de pobreza, nos referimos a unos ingresos inferiores al 60% de renta media. Esto supone tener una renta inferior a los 739 euros al mes en un hogar formado por una sola persona o 1.552 euros mensuales en un hogar formado por dos adultos y dos niños.
Y si hablamos de pobreza severa, visibilizamos a aquellas personas con ingresos inferiores al 40% de la media, lo que supone vivir con menos de 493 euros al mes en un hogar de una sola persona.
Y a esta pobreza económica se suma el nivel de exclusión social con una baja intensidad del empleo y la carencia material severa, que mide factores como no poder permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días y mantener la vivienda con una temperatura adecuada y no poder afrontar gastos imprevistos, entre otros.
La renta mínima vital proporcionará unos ingresos que van de 420 € a 1.015 € a aproximadamente 850.000 familias en una primera fase, triplicando así el número de hogares protegidos por una renta mínima estatal.
Afrontamos la crisis del coronavirus en un país con grandes desigualdades que no ha recuperado los niveles de pobreza de hace una década, antes de la crisis económica que estalló con la quiebra de Lehman Brothers.
Hoy miramos esta crisis desde una perspectiva social, con un gobierno progresista comprometido frente a la exclusión social, comprometido en sustituir los ERES por ERTES, comprometido en rescatar a las personas en vez de a las entidades financieras.
Simplemente un gobierno comprometido.
Sí, “una paguita para la derecha” para 850.000 hogares con aproximadamente 2,3 millones de personas, donde un 30% son menores y un 16% hogares monomarentales, encabezados en un 90% por mujeres, exponiendo la cara femenina de la pobreza.
Hoy más que nunca necesitamos un gobierno progresista que refuerce el Estado para luchar contra la pobreza severa, por una sanidad pública de calidad, por una educación pública y sistema de becas basado en la renta, por el diálogo social, por la igualdad y por una política fiscal progresiva donde aporten los que más tienen.
Recuperar esa justicia social que se quedó en la cuneta hace una década.
DESDE LA HUMILDAD ME PREGUNTO, ¿ES USURA?
En estos tiempos difíciles que nos está tocando vivir, en los que cada uno intenta dar lo mejor de sí mismo para que todos salgamos de esta lo mejor posible, llaman mi atención algunos empresarios y autónomos de nuestro pueblo por la actitud que están teniendo algunos bancos a la hora de acceder a las líneas de crédito facilitadas por el Gobierno para obtener la liquidez que necesitan para mantenerse a flote y conservar los empleos (y los sueldos) de los que dependen tantas familias.

Como decía, cada uno en la medida de sus posibilidades estamos haciendo todo lo posible para que TODOS podamos salir de esta crisis, juntos, sin que nadie se quede atrás:
¿Y los bancos?
- Los empleados públicos, el personal sanitario, los cuerpos de seguridad, la UME, todos los trabajadores de la cadena alimentaria, que hacen que podamos tener las tiendas abastecidas en estos días complicados, están dando lo mejor de sí mismos, con jornadas interminables y no siempre en las mejores condiciones.
- El Ayuntamiento, poniendo en marcha iniciativas que intentan mejorar la vida a los vecinos, facilitando que les lleven la compra a casa, creando y financiando líneas económicas de apoyo a las personas más desfavorecidas (personas mayores, familias monoparentales o en situación de exclusión, etc) y a los autónomos y pequeñas empresas, gestionando mejoras en los alquileres, etc.
- Las Comunidades Autónomas, colaborando, en mayor o menor medida, con el Gobierno de España, gestionando la sanidad y los transportes en el ámbito de sus competencias.
- Y finalmente, el Gobierno de España, coordinando la emergencia sanitaria, garantizando nuestra seguridad, transmitiendo confianza y tomando multitud de medidas concretas en el ámbito laboral y en el económico que permitan a nuestro tejido productivo, a nuestras empresas y autónomos, acceder al dinero que necesitan para no tener que cerrar y destruir empleo. Dichas medidas llegan al punto de avalar a quien pida un crédito.
El sector bancario, al que hubo que rescatar en la anterior crisis financiera de 2008, que ha reducido sus oficinas y sus plantillas a la mitad en estos años (provocando un elevadísimo número de despidos) y que sobreexplota a sus empleados con exigencias y jornadas de trabajo abusivas, no sólo no arrima el hombro, sino que trata de sacar el máximo beneficio posible de la actual situación. Dicen que la palabra “crisis”, en chino, significa además “oportunidad”. Parece que eso es lo único que ven los bancos.
Sólo así se explica que para conceder un crédito avalado por el estado con un dinero que no es suyo (ellos lo compran al Banco Central Europeo al 0 %), pidan a nuestros autónomos y pequeñas empresas comisiones de apertura cercanas al 1,75 %, apliquen tipos de interés de hasta el 4,0 % y les obliguen a suscribir seguros de vida (con sus propias aseguradoras) que tienen un coste de 20 €/mes (1.200 € para un préstamo de 5.000 € a 5 años, es decir, casi un 25 % del crédito concedido).
¿Cuánto les va a costar en realidad ese dinero a los clientes? ¿Un 30 %? ¿Un 35 %? Sea cual sea el precio que paguen finalmente los clientes, si ese dinero a los bancos no les ha costado nada y además se lo garantiza el Estado, si no es usura se le parece mucho.
La banca llevaba años limitando el crédito por falta de solvencia, y tras la crisis financiera de 2008 y la caída de los tipos de interés, prácticamente no obtenía rentabilidad (lo que compensaban friéndonos a comisiones). Ahora, cuando el Gobierno de España pone en sus manos el sueño húmedo de cualquier banquero (poder dar crédito casi ilimitado garantizado por el estado), en vez de arrimar el hombro y “agradecer” de alguna manera el esfuerzo que hizo nuestra sociedad hace años rescatándoles, aplica unos tipos de interés y unas comisiones fuera de lugar y obliga a contratar seguros a precios desorbitados… ¿Para qué necesita el banco un seguro de vida que le garantice que va a cobrar si tú te mueres, si ya se lo está garantizando el estado?; ¿Dónde está la tan cacareada labor social del sector bancario? ¿Cómo pueden tener la cara tan dura?

Una vez más (como siempre), la banca se preocupa más de los beneficios de sus accionistas que de beneficiar a la sociedad.
Poco podemos hacer para evitarlo, pero si esta actitud persiste, este ayuntamiento se compromete poner su granito de arena y dejar de trabajar con los bancos que estén incurriendo en estas prácticas.
Para terminar, una idea: Si España es uno de los principales accionistas de Bankia, un banco que podríamos denominar semipúblico, ¿por qué no se canalizan todos esos préstamos a través de él, al 0,5 % de interés, sin comisión de apertura y sin obligar a nadie contratar seguros de vida ni a comprar un juego de sartenes? De esta manera, además, conseguiríamos “recuperar” parte de ese rescate bancario que tanto esfuerzo nos ha costado todos estos años.
Julián Carrasco Olmo.
El PSOE alerta del uso político que se quiere hacer del estado de alarma
Día 20 de marzo. Día #6 del Estado de Alarma. 6.00 AM
Hay un partido político que no entiende el concepto de estado de alarma. La llamada a la tranquilidad y al #quédateencasa es unánime, pero la alarma la tienes en el cuerpo.
La alarma constante la tiene la policía municipal, responsable de mantener a la población en casa y de que se respeten todas las normas de convivencia impuestas, a la vez que coordina sus esfuerzos con la Comunidad de Madrid y el Estado central. ¿Creéis que es cómodo pedir a los vecinos que se queden en su casa y a los comerciantes que echen el cierre? Si los concejales de la oposición creéis que sí, es que entonces no conocéis a la policía de Hoyo de Manzanares.
La alarma la tienen los trabajadores y trabajadoras de mantenimiento que salen a la calle diariamente evitando contagiarse para que todo siga funcionando (limpieza y desinfección, basuras, recogida manual de toallitas de los bombeos de saneamiento, etc, – pensad en todos los sitios donde se pueden contaminar). ¿Asumís que es una tarea más que realizan sin todo su empeño? Si es que sí, es que no conocéis al personal de mantenimiento de Hoyo de Manzanares.
La alarma la tienen los servicios sociales que están trabajando para llegar a aquellas personas que lo necesitan. Las situaciones que se encuentran cada día, y para las que nos estamos preparando en las próximas semanas. ¿Creéis que están sin hacer nada esperando a ver qué pasa? Entonces es que no conocéis los servicios de la THAM y la dedicación de sus trabajadoras.
La alarma la tienen las trabajadoras de servicios centrales, que ponen todo su esfuerzo y medios para que el Ayuntamiento siga pagando a tiempo, siga dando un trato cercano, individual y efectivo a los comercios y restaurantes, siga la contratación… ¿Conocéis acaso la tremenda dedicación de los servicios municipales para y por las personas de este municipio? Si no lo reconocéis, os invito a que abráis los ojos.
¿No reconocéis acaso la tremenda dedicación de los servicios municipales para y por las personas de este municipio? Si no es así, os invito a que abráis los ojos.
Y sí, los y las concejales estamos en constante alarma. Alarma para que la policía cuente con los recursos para coordinar la información ingente que está llegando desde Madrid, mantenga el estado de alarma y que no se contamine. Alarma para que los trabajadores puedan seguir trabajando desde casa y atender las llamadas al servicio de la ciudadanía. Alarma para que los trabajadores/as de mantenimiento desinfecten allí donde se necesite y no se vea comprometida su salud. Alarma para que los vecinos y vecinas que lo necesiten lleguen a servicios sociales a exponer su situación. Alarma ante la situación en la que quedan nuestros comercios, vecinos y vecinas que necesitan al Ayuntamiento de su lado. Alarma para que el centro de salud y los sanitarios cuenten con los medios para seguir trabajando en nuestro municipio y no les traspasen a otros centros.
Nuestra prioridad esta semana ha sido mantener el estado de alarma para #frenarlacurva. Mantener los servicios esenciales para que el municipio siga funcionando. Dotar y coordinar a los servicios sociales para que las personas no sufran.
Nuestra prioridad esta semana ha sido mantener el #estadodealarma. Mantener los servicios municipales esenciales. Dotar y coordinar a los servicios sociales para las personas más vulnerables.
Es la primera semana.
Sin embargo, las críticas de estos días nos han dejado ver que no hay tregua en el campo político. La falta de protagonismo hiere a algún que otro partido. No sabe estar en el momento. No sabe llamar al equipo de gobierno para ponerse al servicio de la ciudadanía. No sabe dejar hacer. No ha valorado justamente el trabajo del personal municipal. Después recibiremos las críticas con los oídos abiertos, con ganas de aprender de los errores. Pero ahora, pongámonos al servicio de la ciudadanía.
«La falta de protagonismo hiere a algún partido. »
Porque para que las vecinas y vecinos se queden en casa, se necesita actuar. Y eso estamos haciendo.
Porque para que tires la basura y no se acumule, se necesita actuar. Y eso estamos haciendo.
Porque el comerciante que tiene dudas sobre cómo enfrentarse a esta crisis, sabe quién le puede asesorar y comprender. Y eso estamos haciendo.
Porque el proveedor que tiene que cobrar rápido este mes, sabe a quién llamar. Y eso estamos haciendo.
Porque la persona que lo está pasando mal, y mira el futuro con incertidumbre, debe saber que el Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares va a estar a su lado para ayudarle. Y es necesario que llegue a más personas. Eso es lo que estamos haciendo.
Hemos oído las críticas, tenemos que comunicar lo que hacemos, que es mucho. Lo estamos haciendo.
Se ha convocado a todos los partidos para trasladarles el trabajo del Ayuntamiento. Ahora, sigamos trabajando.
* Nuestro agradecimiento a Juan Hortelano, concejal de Vox, que nos facilitó números de proveedores para poder dotar de recursos de protección a los servicios municipales en un momento que escasean. Cualquier ayuda es bienvenida. Y reconocimiento a Ciudadanos por hacernos llegar sus propuestas.
Artículo publicado por Aránzazu Fernández Tejeda. Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares